Agenda de Eventos

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Invita a la conferencia magistral de
Luz Aurora Pimentel
Teórica literaria y profesora emérita de la UNAM
Conferencia magistral: “La cuentística de Julio Cortázar a la luz de la teoría literaria y del concepto de lo neofantástico”
- Viernes 24 de septiembre, 18:00 horas.
- Transmisión por las redes sociales de la Universidad de Guadalajara y de esta Cátedra:
https://www.facebook.com/udg.mx
https://www.youtube.com/UdeGmxRedUdeg
https://www.facebook.com/catedracortazar.oficial
https://www.youtube.com/c/CATEDRALATINOAMERICANAJULIOCORTAZAR
Seminario en 5 sesiones: “La cuentística de Julio Cortázar a la luz de la teoría literaria y del concepto de lo neofantástico”
- Sesiones en línea
- Del 20 al 24 de septiembre 2021
- 11:00 a 13:00 horas
- Mayores informes e inscripciones: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx
Programa del seminario:
En cada sesión se analizará un cuento a fondo y otro como referencia/contrapunto. Para cada cuento se propondrán aspectos de la teoría que, como instrumentos analíticos/heurísticos, permitan una comprensión/explicación más profunda de los efectos de sentido fantástico, de sorpresa o de ruptura que propone el cuento analizado.
Lunes 20 de septiembre
“Casa tomada.” Contrapunto: “Bestiario”, ambos en Bestiario
Metáfora epistemológica/surrealista. Función simbólica del espacio diegético.
Martes 21 de septiembre
“Continuidad de los parques,” en Final del Juego. Contrapunto: “Fin de etapa,” en Deshoras.
La metalepsis narrativa como transgresión de niveles narrativos/planos de realidad. Ecfrasis: representación verbal de objetos visuales.
Adaptación visual/musical de “Continuidad de los parques”, video Paradox de Bruno Manguen; música, David Bravo. https://vimeo.com/585722298/a8ac994448
Miércoles 22 de septiembre
“La noche boca arriba.” Contrapunto: “Axólotl”, ambos en Final del juego.
Metalepsis, narración metafórica.
Jueves 23 de septiembre
“Las armas secretas,” en Las armas secretas. Contrapunto: “Lejana,” en Bestiario.
Metáfora / transgresión de planos de realidad. Figura del doble/otredad.
Viernes 24 de septiembre
“Las babas del diablo,” en Final del juego.
Metalepsis narrativa; multiplicación de planos de realidad: diégesis, metadiégesis y pseudodiégesis; inestabilidad vocal (¿quién narra?); ambigüedad ontológica-desmantelamiento de la frontera entre sujeto y objeto; ambigüedad en los espacios, etc.
Luz Aurora Pimentel
Licenciatura en Letras Inglesas, UNAM (1969), Diploma de posgrado en Literatura Inglesa, Universidad de Nottingham, Inglaterra (1972), maestría en Literatura Anglo-Irlandesa, Universidad de Leeds, Inglaterra (1973); maestría (1981) y doctorado (1985) en Literatura Comparada, Universidad de Harvard E.U., donde, además, obtuvo cuatro premios de literatura comparada (entre 1979 y 1984).
Antigüedad UNAM: 56 años (desde marzo de 1965)
Escuela Nacional Preparatoria de 1965-1975, C.E.L.E de 1968-1975, y desde febrero de 1969, en la Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Letras Modernas y Posgrado en Letras.
Responsable de la creación del posgrado en Literatura Comparada (1989). Asesora del posgrado en Letras Inglesas (1982-1989) y del de Literatura Comparada (1989-1995).
Ha publicado cinco libros sobre teoría y crítica literaria —Metaphoric Narration. Toronto, University of Toronto Press, 1990, El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México, Siglo XXI / UNAM, 1998, El espacio en la ficción / ficciones espaciales, México, Siglo XXI / UNAM, 2001, y Constelaciones. Ensayos de teoría narrativa y literatura comparada, Bonilla, Iberoamericana-Veuvuert/UNAM, 2012— además de diversos artículos sobre teoría y crítica literaria publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras. Su libro más reciente es Cuadros color de tiempo. Ensayos sobre Marcel Proust. “Constelaciones II”. México, Bonilla, Iberoamericana / UNAM, 2019.
Fundadora y editora de la revista Poligrafías. Revista de Literatura Comparada. 1996-2003
Distinciones:
“Reconocimiento Escuela de Altos Estudios”, UNAM, 2019. Profesora Emérita de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2006, “Premio Universidad Nacional 1996 en el área de Docencia en Humanidades”, y “Académica Distinguida” Universidad de Queen’s, en Canadá, 1994.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde 1985; nivel III, desde 1997. Última renovación, enero 2021 a diciembre 2030.

La Universidad de Guadalajara, realiza el tercer ciclo de talleres “Arte para Todos” para la comunidad hisponahablante en Los Ángeles.
El ciclo Arte para Todos que promueve la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la UDG, con el impulso de la University of Guadalajara Foundation USA, tiene preparado para este año 2021 una serie de actividades literarias y artísticas gratuitas en la modalidad virtual para la comunidad hispanoparlante de California.
La primera actividad es Robar la palabra: taller de lectura y creación de poesía que impartirá la escritora y directora de teatro Martha Mega durante cinco sesiones a realizarse los días 03, 05, 10, 12 y 17 de mayo en horario de 6:00 pm a 8:00 pm PST.
El objetivo del taller es que los participantes distingan los principales elementos de un texto poético, analicen ejemplos de poesía contemporánea, realicen ejercicios de creación poética basados en temas como la infancia, el cuerpo y la ciudad; además de que reciban orientación en el uso de herramientas de análisis de texto para editar y dar retroalimentación de textos poéticos.
Como una de las actividades finales del taller se contempla integrar a un fanzine al menos un texto poético de cada uno de los participantes.
La trayectoria de Martha Mega incluye la publicación de los libros de poesía Vergüenza (Mantarraya Ediciones, 2017) y Casa de citas (UAM-X, 2021), así como la obra de teatro Mar de veras (Libros Malaletra, 2016). Estudió Literatura Dramática y Teatro, cursó diplomados en Experimentación Artística y Periodismo de Investigación.
Actualmente imparte talleres de creación poética, literaria en escena e investigación artística. En el año 2019 fue incluida en la lista de Los cien mexicanos más creativos en el mundo de la revista Forbes México.
Aunque el taller es virtual hay un cupo limitado para poder dar lectura y seguimiento a cada una de las creaciones de los asistentes, por lo que las personas interesadas pueden registrarse en www.udgusa.org

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Invita a la conferencia magistral de
Julieta Fierro
Física y astrónoma mexicana
Conferencia magistral: “El futuro del universo”
Martes 11 de mayo, 17:00 horas.
Transmisión por:
twitter.com/CANAL44TV
udgtv.com
Por el Canal 44.1 de televisión abierta en Jalisco
Julieta Fierro
La Doctora Julieta Norma Fierro Gossman es investigador titular de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar. Ha sido profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM y grabó un curso en línea de libre acceso.
La labor más destacada de Julieta Fierro es en divulgación de la ciencia. Ha escrito 41 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Participa en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 39 países.
A lo largo de 52 años de actividad Julieta Fierro ha recibido distinciones como los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia del Mundo, el Premio Kalinga de la UNESCO, el Klumpke-Roberts y las medallas de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste y la del Mérito Ciudadano. Posee tres doctorados honoris causa. Varios laboratorios, bibliotecas, planetarios, sociedades astronómicas y cinco escuelas llevan el nombre Julieta Fierro.

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Invita a la conferencia magistral de
Ciro Murayama Rendón
Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral
Conferencia magistral: “2021: las garantías de una elección confiable”
Miércoles 14 de abril, 19:00 horas
Transmisión por
udgtv.com
https://www.facebook.com/udg.mx
https://www.facebook.com/UDGTV44/
https://www.youtube.com/user/CANAL44TV
Por el Canal 44.1 de televisión abierta en Jalisco
Ciro Murayama Rendón
Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó sus estudios de 1990 a 1994. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el grado en el año 2000.
En la administración pública ha prestado sus servicios como Coordinador Ejecutivo de Investigación en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y en el Instituto Federal Electoral.
Es profesor titular nivel A definitivo de tiempo completo, ahora con licencia sin goce de sueldo, en la Facultad de Economía de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política e integrante de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD).
Es autor de los libros: La economía mexicana a 15 años del TLCAN (Fundación Alternativas, Madrid, 2010), La economía política de la educación superior en México (ANUIES, 2009) y El financiamiento público a la educación superior en México (ANUIES, 1996). Es coautor de los libros Los determinantes sociales de la salud en México (Fondo de Cultura Económica, 2012) y Elecciones, dinero y corrupción (Cal y arena, 2006).

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
invita a las mesas de análisis
La pandemia ante el espejo: reflexiones y nuevos paradigmas
Mesa de análisis epidemiológico:
Participan: Julio Frenk, Carlos Castillo-Salgado y Francisco Muñoz Valle
Modera: Héctor Raúl Pérez Gómez
Jueves 11 de marzo
22:30 horas
Mesa de análisis socioeconómico:
Participan: Alejandro Piscitelli, Miguel González Castañeda y Silvia Novelo y Urdanivia
Modera: María Elena Hernández
Jueves 18 de marzo
22:30 horas
Transmisión por las redes sociales y canales de la Universidad de Guadalajara:
https://www.facebook.com/udg.mx/
http://www.udgtv.com/
Por el Canal 44.1 de televisión abierta en Jalisco
http://www.udg.mx/es/extension/canal44/cobertura
Julio Frenk Mora
Considerado uno de los principales expertos en el tema de la relación entre la globalización y la salud, sus investigaciones se han centrado mayormente en los sistemas de salud. Ha estudiado las transiciones demográfica y epidemiológica, analizando sus implicaciones para las políticas públicas respecto a los cambios en los patrones dominantes de salud y enfermedad.
Fue director-fundador del Instituto Nacional de Salud Pública, de la SSA, en Cuernavaca, Morelos. Este instituto ha sido el motor que ha dado impulso a la “nueva” Salud Pública de México, extendida a los tres niveles de gobierno en las 32 entidades federativas y a las grandes instituciones del sector salud. Fue secretario de Salud de México de 2000 a 2006, periodo durante el cual se creó el Seguro Popular, ampliando el acceso a servicios de calidad y salvaguardia financiera para más de 55 millones de personas, hasta entonces excluidas de la seguridad social.
Desde agosto de 2015, es presidente de la Universidad de Miami, donde también es profesor titular de Ciencias de la Salud Pública en la Facultad de Medicina. Fungió como decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Harvard, nombramiento conjunto con la Escuela Kennedy de Gobierno de la misma universidad. Ha recibido doctorados honoris causa por la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad de Alberta (Canadá), por la Universidad de Ginebra (Suiza), y por la Universidad de York (Canadá). En septiembre de 2008, recibió el Premio Clinton al Ciudadano Global por cambiar “la manera en que los prestadores de servicios y los tomadores de decisiones de todo el mundo piensan sobre la salud”. Fue merecedor de la Medalla Edward A. Bouchet por Liderazgo Destacado y Diversidad en Educación Superior que otorga la Universidad Yale.
Carlos Castillo-Salgado
Obtuvo su Maestría y Doctorado en Salud Pública de la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins; y su M.D. de la Universidad Nacional Autónoma de México. También obtuvo el título de JD con Mención de Honor de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Es profesor de epidemiología de la Universidad Johns Hopkins y Director del Observatorio de Salud Pública de la Bloomberg School of Public Health.
Castillo-Salgado ha sido profesor y coordinador de investigación en Salud primaria y medicina comunitaria en la UNAM, también ha sido profesor visitante asociado en diversas escuelas de salud pública en América Latina y España. Actualmente dirige el Director del Programa de Epidemiologia para Gestores de Salud que se ofrece con un consorcio académico de Hopkins y universidades de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México y España. Ha desarrollado y/o coordinado diversos programas de formación de posgrado en Epidemiología y Salud Pública con diferentes instituciones académicas en países de América y en España.
El Dr. Castillo-Salgado es autor de diversas publicaciones y artículos sobre epidemiología y salud pública. Sus áreas de expertise incluyen el desarrollo de sistemas innovadores de vigilancia en salud pública, medición de las desigualdades en salud, métricas de salud, sistemas de información geográfica, evaluación de riesgos epidemiológicos y evaluación de su impacto en la salud pública. Es Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México en el área de Epidemiologia. Recientemente ha sido designado como miembro del “Technical Advisory Group on COVID-19 Mortality Assessment” (TAG) de la OMS/UNDESA.
José Francisco Muñoz Valle
Es Químico Biólogo Parasitólogo, Doctor en Biología Molecular en Medicina, es profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara (UDG) y Miembro del SNI Nivel 3. Actualmente es rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UDG. Ha sido Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (UDG), Coordinador del Doctorado Directo en Ciencias Biomédicas. Ha recibido 86 premios y reconocimientos internacionales Nacionales e Internacionales destacando: 4 Premios Nacionales de Reumatología, 3 Premios Wiener Lab Latinoamericano en Bioquímica Clínica, Premio Latinoamericano a la Investigación en Laboratorio, Research Award 2010 otorgado durante el Asian Pacific Congress of Clinical Biochemistry en Seúl, Corea; entre otros reconocimientos. También recibió el Premio de Investigación 2014 en el área de Ciencias Naturales, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias a la cual pertenece.
Héctor Raúl Pérez Gómez
Es Médico Cirujano y Partero con especialidad en Infectología, Maestro en Ciencias Médicas con Orientación en Medicina y Doctor en Investigación Crítica con Orientación en Medicina, todos por la Universidad de Guadalajara. También tiene formación en Administración Hospitalaria y Gestión de la Calidad en Salud, en Seguridad Integral del Paciente y en Gestión de la Calidad y Certificación Hospitalaria. Es Profesor Investigador Titular C de tempo completo adscrito al Instituto dee Patología Infecciosa y Experimental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara donde es Director de Divisón de Disciplinas Clínicas. Es autor y coautor en más de 150 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y/o presentados en eventos científicos. Es miembro Del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT y del Sistema de Investigadores de Instituciones de Salud. Ha sido Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (2006-2010), Rector del Centro Universitario Ciencias de la Salud (2010-2013) y Director General Del OPD Hospital Civil De Guadalajara (2013-2019). Entre los premios y distinciones que ha recibido se encuentran el Premio Galardón “Enrique Díaz de León” (2010) otorgado por la Fundación Universidad de Guadalajara, la presea “Irene Robledo García” (2010) por su destacada labor social otorgada por la Universidad de Guadalajara, el Premio al Merito Académico “Juan López y López” (2004), otorgado por el Hospital Civil de Guadalajara el reconocimiento “Francisco Tenamaztli” (2010) a la trayectoria a favor de los derechos humanos relacionados con la atención en salud por la Comision Estatal de Derechos Humanos, reconocimiento por su destacada labor como Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara durante el periodo 2013-2019, otorgado por el Gobierno del Estado de Jalisco, reconocimiento por su destacada labor en el periodo 2013-2019 como director de Hospital Civiles del Estado de Jalisco, otorgado por la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, entre otros.
Silvia Novelo y Urdanivia
Doctorado en Escuela de Graduados de Artes y Ciencias en la Universidad de Tokio. Maestría en Estudios de Asia y África del Norte, área de especialización: Japón, por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Fue miembro de la Academia de Mercadotecnia Aplicada del Colegio Departamental de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Asociación de Investigadores Latinoamericanos y Japoneses, Fundación Japón en México. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) de El Colegio de México y la UNAM. Miembro fundador del Programa de Estudios México-Japón en el CUCEA.
Alejandro Gustavo Piscitelli
Estudié filosofía en la UBA a fines de 1960, tuve como mentores de carne y hueso a Michel Foucault, Jacques Ranciere, Alain Badiou y Francisco Varela. Me enmarañé con las computadoras en 1980 en Kentucky, y con Internet en 1994 en el MIT. Desde hace 22 años soy titular de un Laboratorio de Innovación pedagógica en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad de Buenos Aires. Publiqué mi primer libro Ciencia en movimiento ya siendo ancient combattant en 1991, y siempre me interesé por el baile que juegan la serie simbólica con la material, la infoestructura con la infraestructura.
A esa intersección le dediqué otros 9 volúmenes mas entre ellos Internet, Imprenta del siglo XXI, Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación y El Paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas.
Mi trabajo soñado fue educ.ar 2003-2008. Desde 2012 estoy creando laboratorios de artes/ciencias empezando por ConectarLab en Buenos Aires, pasando por TadeoLab en Bogotá y Cultura Digital en México.
En 2019 desarrollamos junto a Banda Creativas un MakerSpace en el Colegio Montserrat de Barcelona. En 2020 año de la pausa pandémica abrimos un espacio formativo y de investigación con Escenarios del Futuro en UDESA junto a Julio Alonso. También publicamos Innovación y Barbarie. Verbos para entender la complejidad.
Miguel González Castañeda
Es geógrafo, Doctor en Ciencias de la Salud Pública con Mención Honorifca por la Universidad de Guadalajara.
Profesor Investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial
Líder del Cuerpo Académico de Geografía de la Salud
Profesor invitado en diversas universidades con el tema de Sistemas de Información Geográficos en Salud
Ha participado en numerosas publicaciones sobre los temas de Análisis espacial de fenómenos de salud.
Ha colaborado como instructor con la Organización Panamericana de la Salud en el tema de SIG
Autor del Atlas de Salud del Estado de Jalisco (en línea y publicado en 2010).
Responsable del Análisis Geoespacial de la Sala Ampliada de Situación en Salud por el COVID19

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
y el Café Scientifique del ITESO
invitan a la charla con el matemático español
Eduardo Sáenz de Cabezón
“¿Es mejor ver el cielo o vivir en él?”
Las relaciones entre matemáticas y arte nos llevan hasta casi los inicios de la humanidad. Hoy en día, hay quien ve mucho arte en las matemáticas y muchas matemáticas en el arte, pero ¿qué significa eso?, ¿qué significa que un cuadro es matemático o que hay un cierto arte matemático?, y ¿qué pueden aportar las matemáticas a la comprensión del arte? De todo esto hablaremos en esta charla que invita a la conversación y a la reflexión compartida.
- Martes 02 de marzo, 16:00 horas.
- En vivo por Facebook y Youtube de la Universidad de Guadalajara:
https://www.facebook.com/udg.mx/
https://www.facebook.com/CulturaITESO
https://www.youtube.com/ITESOUniversidad
https://www.youtube.com/user/UdeGmx
Eduardo Sáenz de Cabezón
Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) es doctor en Matemáticas, a las que dedica sus esfuerzos en labores de docencia, investigación y divulgación. Desde el año 2001 es profesor en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Desarrolla su investigación en el área del álgebra computacional, a la que ha contribuido con numerosos artículos de investigación y colaboraciones con matemáticos españoles y europeos. Realiza una intensa labor de divulgación de las matemáticas mediante conferencias, espectáculos, charlas y talleres que han disfrutado miles de personas de todas las edades y por todo el mundo. Ganador del concurso de monólogos científicos FameLab en 2013, y miembro fundador del grupo Big Van Científicos Sobre Ruedas, presenta en YouTube el canal «Derivando », dedicado a las matemáticas y su disfrute. Colabora en diversos medios de comunicación.
Fuente:
www.plataformaeditorial.com

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Invita a la conferencia magistral de
Luis F. Aguilar Villanueva
Académico mexicano especialista en política pública y gobierno
Conferencia magistral:
“Hacia una teoría del gobierno”
- Jueves 19 de noviembre, 18:00 horas.
- En vivo por las redes sociales y canales de la Universidad de Guadalajara:
https://www.facebook.com/udg.mx/
https://twitter.com/udg_oficial
https://www.pscp.tv/udg_oficial/
https://www.youtube.com/user/UdeGmx
https://www.dailymotion.com/udgtv
http://www.udgtv.com/
En vivo por el Canal 44.1 de televisión abierta en Jalisco
http://www.udg.mx/es/extension/canal44/cobertura
Luis F. Aguilar Villanueva
Doctor en filosofía, con especialidad en filosofía política. Realizó sus estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, y en la Universidad Estatal Eberhard Karls de Tubinga, Alemania.
Es Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (2008). Ha sido el primer Doctor Honoris Causa del Instituto Nacional de Administración Pública (México, 2013) y es Maestro Emérito de El Colegio de Jalisco (2017).
De 2006 a 2013 fue miembro del Comité de Expertos de Naciones Unidas en Administración Pública del que fue su relator y su presidente. A partir de 2015 es miembro del Comité Científico del CLAD (Consejo Latinoamericano de Administración del Desarrollo). Actualmente es director del Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, CUCEA.
Ha escrito decenas de artículos y capítulos de libros sobre temas de teoría política y administrativa y es autor de trece libros, siendo los más recientes: Gestión del Conocimiento y Gobierno Contemporáneo (2020), La Gobernanza del Sector Público (2019), Democracia, Gobernabilidad y Gobernanza (2016), Gobierno y Administración Pública (2015), El gobierno del gobierno (2013), Gobernanza y Gestión Pública (2008). Sus libros más conocidos son las cuatro antologías y estudios introductorios sobre Políticas Públicas, publicados en 1991 y 1992.
Ha sido el principal introductor de la disciplina de las Políticas Públicas en México y en el mundo académico de lengua española. Sus escritos son referencia en temas de gobierno, política pública y gestión pública en España y América Latina, países en los que es invitado como docente y conferencista en congresos y seminarios.

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar" del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Invita al seminario impartido por:
Luis F. Aguilar Villanueva
Académico mexicano especialista en política pública y gobierno
Seminario en 2 sesiones: “Una teoría del gobierno”
- Sesiones en vivo por Zoom CUPO LLENO
- 17 y 18 de noviembre 2020.
- 11:00 a 13:15 horas
Puedes verlo por el canal de YouTube de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: https://www.youtube.com/channel/UClOSAvphuzvCH0ncqdkK9hQ
Luis F. Aguilar Villanueva
Doctor en filosofía, con especialidad en filosofía política. Realizó sus estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, y en la Universidad Estatal Eberhard Karls de Tubinga, Alemania.
Es Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (2008). Ha sido el primer Doctor Honoris Causa del Instituto Nacional de Administración Pública (México, 2013) y es Maestro Emérito de El Colegio de Jalisco (2017).
De 2006 a 2013 fue miembro del Comité de Expertos de Naciones Unidas en Administración Pública del que fue su relator y su presidente. A partir de 2015 es miembro del Comité Científico del CLAD (Consejo Latinoamericano de Administración del Desarrollo). Actualmente es director del Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, CUCEA.
Ha escrito decenas de artículos y capítulos de libros sobre temas de teoría política y administrativa y es autor de trece libros, siendo los más recientes: Gestión del Conocimiento y Gobierno Contemporáneo (2020), La Gobernanza del Sector Público (2019), Democracia, Gobernabilidad y Gobernanza (2016), Gobierno y Administración Pública (2015), El gobierno del gobierno (2013), Gobernanza y Gestión Pública (2008). Sus libros más conocidos son las cuatro antologías y estudios introductorios sobre Políticas Públicas, publicados en 1991 y 1992.
Ha sido el principal introductor de la disciplina de las Políticas Públicas en México y en el mundo académico de lengua española. Sus escritos son referencia en temas de gobierno, política pública y gestión pública en España y América Latina, países en los que es invitado como docente y conferencista en congresos y seminarios.

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Invita a la conferencia magistral de
Linda Rosa Manzanilla Naim
Arqueóloga mexicana, miembro de El Colegio Nacional
Conferencia magistral:
“La ciudad de Teotihuacan en el centro de México. Una metrópolis excepcional de Mesoamérica”
· Viernes 13 de marzo, 18:00 horas.
· Presentación a cargo de Alicia García Vázquez
· Paraninfo Enrique Díaz de León
Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México.
· Entrada libre.
Seminario: “La formación del Estado en el Cercano Oriente y el norte de África”
· Viernes 13 de marzo, única sesión.
· 10:00 a 14:00 horas
· Biblioteca del Centro de Estudios de Literatura Latinoamericana “Julio Cortázar”.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Av. de los Maestros 1060, puerta 1, edificio G, primer nivel, Guadalajara.
Mayores informes e inscripciones al seminario: lacatedra2005@hotmail.com o en el teléfono 3819 3300 ext. 23520
Linda Rosa Manzanilla Naim
Arqueóloga, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. Autora y/o editora de 29 libros, 200 artículos y capítulos, y 69 informes técnicos sobre el surgimiento y transformaciones de las sociedades urbanas tempranas en Mesoamérica, Mesopotamia, Egipto y la región andina.
En particular ha desarrollado una línea de investigación que privilegia la articulación interdisciplinaria para avanzar en el conocimiento sobre el estudio de la vida doméstica en los primeros desarrollos urbanos, con la articulación de la arqueología con la paleobotánica, la palinología, la paleozoología, la química, la física, la geofísica, geología, la osteología y la genética. Ha excavado en México (particularmente en el Valle de Teotihuacan, centro de México, pero también en Cobá, Quintana Roo [en 1983 y 1984, en codirección con Antonio Benavides del INAH]; Xalasco, Tlaxcala [2008, en codirección con Alejandro Bautista del INAH]; Monte Albán, Oaxaca [1973, dentro del Primer Taller de Adiestramiento Avanzado en Arqueología]; Abasolo, Guanajuato [1973]; Lago de Texcoco [1972], Cuenca de México; Santa Marta, Chiapas [1973]), Bolivia (Tiwanaku, como parte del proyecto de la Universidad de Chicago, en 1988-1989), Egipto (Ma’adi, como parte de la Misión Arqueológica Italiana de la Universidad de Roma, en 1978), Turquía (Arslantepé, como parte de la Misión Arqueológica Italiana de la Universidad de Roma, en 1976, 1984, 1989, 1996 y 2013) e Israel (como asesora del Proyecto Magdala, a cargo de la Mtra. Marcela Zapata, en julio del 2010 y del 2012).
Obtuvo el Premio de la Academia de la Investigación Científica 1991, Premio Alfonso Caso 1994 y 2013 del INAH, Presidential Award 1999 de la Society for American Archaeology, Premio Universidad Nacional 2003, Research Award 2015 del Shanghai Archaeology Forum y Premio Crónica 2016. Ingresó a El Colegio Nacional el 9 de abril de 2007.
Fuente: http://www.colnal.mx

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar" del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, le invita a seguir la TRANSMISIÓN EN VIVO de la conferencia magistral de la filósofa estadounidense Judith Butler
Conferencia magistral:
Martes 12 de marzo, 12:00 horas.
Presentación a cargo de Iván Trujillo Bolio
Paraninfo Enrique Díaz de León
Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro,
Guadalajara, México.
Entrada libre