Agenda de Eventos

Cartel Fidencio Briceño Chel
Lengua, cultura y cosmopercepción en la literatura maya

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Invita a la conferencia magistral de

Fidencio Briceño Chel

Antropólogo, lingüista y escritor maya

 

  • Conferencia magistral: “Lengua, cultura y cosmopercepción en la literatura maya”
  • Presenta: José Luis Iturrioz
  • Jueves 24 de agosto de 2023
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)
  • Entrada libre
  • Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx o en el teléfono 3819 3300 ext. 23520

 

Fidencio Briseño Chel

Hablante nativo de maayat’aan. Antropólogo, lingüista, literato, lexicógrafo, traductor, intérprete, comunicador, profesor e investigador de la lengua maya actual y colonial desde 1990 en el INAH; fruto de ello ha publicado más de 50 artículos, más de 20 libros y manuales para difundir y enseñar la lengua maya. Coordinador de las Normas de Escritura para la Lengua Maya (INALI. 2014), así el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (DOF 2008). Ha colaborado en la elaboración de materiales para la enseñanza en lengua maya con el INEA, la DGEI, así como para las universidades de la Península de Yucatán. Desde 1994 ha realizado talleres de Mantenimiento Lingüístico y Cultural con jóvenes y niños para documentar el conocimiento y los saberes infantiles, alcanzando a la fecha 1003 talleres formando a nuevos talleristas y distribuyendo más de 120,000 ejemplares de sus libros para niñxs. Desde 1991, profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); desde el año 2000 adscrito al INAH Yucatán, donde creó la Sección de Lingüística; desde 2019 director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY). Por su formación, así como por su defensa de los derechos lingüísticos en 2021 fue designado coordinador del Grupo de Trabajo Académico Curricular para la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Fuente: www.eyh.uan.mx

 

Si deseas recibir un correo como recordatorio del evento, regístrate en https://forms.gle/2UGqwhe6MHxRiV6Z7 

cartel taller de collage
Taller de Collage

Taller de collage

Impartido por: Dania Guzmán

En este taller, el participante conocerá bases de teoría del color, composición y cómo comunicar una idea usando como herramienta la técnica de collage. Se explicarán las herramientas más comunes con las que se puede desarrollar este medio, así como diversas técnicas para explorar universos y crear imágenes atractivas.

Lugar: ASU California Center en Los Ángeles, CA

Fecha: 10 al 12 julio 

Hora: 6:30 a 8:30 p.m.

Inscripciones en: info@udgusa.org

cartel taller cuentos compuestos
Taller de cuentos compuestos

Cuentos compuestos: taller de literatura escrita por niñxs

Imparte: María Teresa Orozco López

La lectura literaria engloba la lectura y la escritura creativa dentro de las prácticas sociales y es entendida como la capacidad del ser humano para asimilar toda la información que percibe del contexto, de manera formal o informal, para participar y trascender en la sociedad.

Edición especial: CHICAGO

Centro de Integración y Desarrollo, CID

Del 19 al 22 de junio 2023

10:00 a 12:00 horas.

taller escritura de cuentos infantiles
Taller de escritura de cuentos para lectores infantiles

Objetivo general: ofrecer las herramientas necesarias para la elaboración de cuentos propios a través de los elementos y las técnicas necesarias para encantar al público infantil y juvenil, esto bajo la dirección de la escritora mexicana Erika Zepeda.

Del 13 al 16 de junio 2023

6:00 a 8:00 p.m.

ASU California Center, Los Ángeles.

Gratuito

 

Informes e inscripciones en www.udgusa.org y al correo info@udgusa.org

 

taller de écfrasis
Taller de creación literaria a partir de imágenes

Écfrasis: La imaginación de la imagen

Taller de escritura de cuento impartido por Fernando de León

Del 5 al 8 de junio 2023

6:00 a 8:00 p.m.

Sede: ASU California Center, Los Ángeles.

Gratuito

Informes e inscripciones: info@udgusa.org

 

Temario:

La imagen como detonadora de un cuento.

Retrato de un protagonista y su antagonista.

La atmósfera en un cuento.

Personajes, escenario y situación en un cuento.

La imagen como contenedor de un cuento.

 

 

 

 

 

 

taller de dibujo
Taller de dibujo a Lápiz

Objetivo: conocer y aprender a usar los materiales básicos, las técnicas básicas del dibujo y los fundamentos principales para crear un retrato. En cada una de las sesiones exploraremos a través de la experimentación y práctica con el material; se mostrará paso a paso el proceso de aquello que buscamos lograr además se darán sugerencias y recomendaciones para el uso y aplicación de los materiales en uso.

Taller PRESENCIAL y gratuito. Cupo limitado

Sede: 3200 Mulford ave, suite 201, Lynwood, CA, 90262


Fechas:
martes 28 a viernes 31 de marzo, 2023

Horario:
6:30 pm a 8:30 PST

Para más información visite la página: udgusa.org

Cartel LLL
Leonardo López Luján en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Invita a la conferencia magistral de

 

Leonardo López Luján

Director del Proyecto Templo Mayor del INAH

   

  • Conferencia magistral: “La revancha de Moctezuma: arqueología en el corazón de la Ciudad de México”
  • Presenta: Susana Ramírez Urrea
  • Jueves 11 de mayo de 2023
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León

(Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)

  • Entrada libre

 

Leonardo López Luján

Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en arqueología por la Universidad de París Nanterre. A lo largo de su carrera ha sido investigador huésped del Museo del Hombre de París y de las universidades norteamericanas de Princeton y Harvard, así como profesor invitado de la Sorbona y la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, la Sapienza de Roma y la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Desde hace 42 años es miembro del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia y su director a partir de 1991.

Sus temas de estudio favoritos son la política, la religión y el arte en las sociedades prehispánicas del Centro de México, así como la historia de la arqueología. Es autor de 21 libros y ensayos, ha coordinado 22 volúmenes colectivos y ha escrito más de 250 capítulos y artículos.

De 2003 a 2005 fue secretario general de la Sociedad Mexicana de Antropología. Actualmente es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia, El Colegio Nacional y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. En fechas recientes fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Británica, miembro honorario de la Sociedad de Anticuarios de Londres, miembro corresponsal de la Real Academia de la Historia, miembro honorario extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias, así como miembro corresponsal extranjero de la Academia de las Inscripciones y las Bellas Letras.

Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Kayden en Humanidades de la Universidad de Colorado, los Premios 1992, 1996 y 2007 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, el Premio Alfonso Caso 1998 y 2016 del INAH, el Premio de Investigación en Ciencias Sociales 2000 de la Academia Mexicana de Ciencias y la Beca Guggenheim de Nueva York en 2000. En 2015, la Academia China de Ciencias Sociales le otorgó el Premio del Foro Mundial de Arqueología de Shanghái, por dirigir uno de los diez mejores proyectos de investigación arqueológica a nivel mundial de los tres últimos años.

 

cartel Mauricio Merino
Mauricio Merino en la Cátedra Julio Cortázar

 Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Invita a las actividades con

 

Mauricio Merino

Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

   

Conferencia magistral:  "Las trampas del combate a la corrupción en México"

  • Presenta: Karla Planter
  • Jueves 27 abril 2023
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León

(Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)

  • Entrada libre

 

Seminario: "Los primeros años del Siglo XXI: entre la desesperanza, la ira y la desigualdad"

  • De lunes 24 al miércoles 26 de abril 2023
  • 17:00 a 20:00 horas
  • Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Biblioteca del Centro de Estudios de Literatura Latinoamericana “Julio Cortázar”.

Av. de los Maestros 1060, puerta 1, edificio G, primer nivel, Guadalajara.

  • Seminario dirigido a estudiantes de posgrado y/o especialistas en ciencias sociales. Cupo limitado.
  • Mayores informes e inscripciones al seminario: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx o en el teléfono 3819 3300 ext. 23520

 

 

Mauricio Merino Huerta (Ciudad de México, 1960)

Es doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1992), estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, además de una Especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política.

Ha sido colaborador como analista político en diversos medios de comunicación masiva, es autor, editor y coordinador de varios libros. Además, ha sido profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), El Colegio de México, UAM, Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, Universidad Católica de Córdova en Argentina, Tecnológico de Monterrrey, Universidad Veracruzana, UNAM, entre otras. Es Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Fue Director de la División de Administración Pública del CIDE,  Coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas, Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral, miembro del comité de evaluación externa Flacso y Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). También es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro del consejo asesor de la Red por la Rendición de cuentas.

Actualmente es profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara, donde además es director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, cargo que ocupa desde octubre de 2020. 

 

Cartel Lorenzo Córdova
Lorenzo Córdova en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Invita a la conferencia magistral de

 

Lorenzo Córdova

Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral

   

  • Conferencia magistral: “Evolución y riesgos de la democracia”
  • Presenta: Mauricio Merino
  • Martes 24 de enero de 2022
  • 17:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León

(Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)

  • Entrada libre.

 

Lorenzo Córdova Vianello

 

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor de Investigación en Teoría Política por la Universidad de Turín, Italia.

Investigador Titular “B” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en donde fue coordinador del área de Derecho Electoral. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) lo reconoce como Investigador Nacional nivel III.

Es autor de varios textos sobre temas electorales, constitucionales y de teoría política. Autor, coautor o coordinador de más de una decena de libros, el más reciente de ellos es La democracia no se toca, en coautoría con Ciro Murayama (Planeta, México 2023). También destacan La democracia no se construyó en un día, en coautoría con Ernesto Nuñez (Grijalbo, México, 2021) y Derecho y Poder. Kelsen y Schmitt frente a frente (Fondo de Cultura Económica, 2009).

Articulista del diario El Universal y colaborador de varias revistas especializadas.

Es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM donde imparte las materias de Teoría de la Constitución y Derecho Constitucional. En 2010 la UNAM lo reconoció con el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos.

En dos ocasiones (2009 y 2011) ha recibido el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México.

El 15 de diciembre de 2011 fue nombrado por la Cámara de Diputados como Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral. Dicha Cámara lo nombró Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) para el periodo 2014-2023.

Cartel Universo CArlos Fuentes
Homenaje: Universo Carlos Fuentes

Programa Homenaje a Carlos Fuentes en FIL

Universo Carlos Fuentes

 

Por iniciativa de los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, en octubre de 1994 se instauró la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” en la Universidad de Guadalajara para rendir un homenaje a una de las figuras más descollantes de las letras hispanoamericanas. Este año nos corresponde celebrar la memoria de Carlos Fuentes a 10 años de su fallecimiento, para lo cual hemos articulado un homenaje en dos grandes vertientes de su obra: por un lado, ficción narrativa y, ensayo y pensamiento, por el otro. En las mesas de diálogo Universo Carlos Fuentes: ficciones y Universo Carlos Fuentes: ética y poéticas, grandes personalidades de la literatura compartirán sus experiencias como lectores del Fuentes, refiriéndose a una de sus obras –o a una temática transversal en ellas–, tanto sus novelas o ensayos políticos y literarios.

 

Lunes 28 de noviembre

Universo Carlos Fuentes: ficciones

Participantes: Efraín Kristal, Alberto Manguel, Cristina Rivera Garza, Jorge Volpi y Consuelo Sáizar.

Modera: Jovany Hurtado.

Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara

19:30 a 20:50 horas

 

Martes 29 de noviembre

Universo Carlos Fuentes: ética y poéticas                                         

Participantes: Basilio Baltasar, Marisol Schulz Manaut, Jovany Hurtado, Luisa Valenzuela, Antonio Villaraigosa y Massimo D’Alema.

Modera: Teresa González Arce.

Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara

19:30 a 20:50 horas