Agenda de Eventos

cartel Taller de collage
Taller de collage con Eduardo Ramón Trejo

Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar

University of Guadalajara Foundation USA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                      

Programa Arte para todos

 

Taller de Collage

Impartido por Eduardo Ramón Trejo

 

  • 4 Sesiones: (fechas por definir).
  • Horario: 6:00 a 8:00 p. m.
  • Sede: UDGLA. 1111 S Broadway suite 105, Los Ángeles, California, EE. UU.
  • Rango de edades: mayores de 15 años
  • Taller gratuito.
  • Programa dirigido a habitantes hispanohablantes de Los Ángeles, California y alrededores.

 

 

Eduardo Ramón Trejo (Zapopan, 1987) es ilustrador y diseñador gráfico. Con un interés por la narrativa visual y las artes gráficas, se ha desarrollado en la ilustración a través de la técnica del collage, colaborando en diversos proyectos editoriales, comerciales y exposiciones colectivas e individuales. Ha colaborado con diversos sellos editoriales, marcas y bandas musicales desarrollando proyectos de ilustración; así como con medios impresos y digitales como GQWiredVice, Oxfam, Apple, Robb Report, Letras Libres, Tierra Adentro, ChilangoExpansión, Editorial Planeta, Penguin Random House, WIRED, Robb Report, Al Majalla, Life & Style000 Magazine, Sojourners, entre otros.

www.eduardoramontrejo.com

www.instagram.com/eduardo_ramon_t

 

Justificación de cupo

 Por lo general el número de personas con las que hago talleres son, máximo, de 10 a 12, esto debido a que utilizamos mucho material para recortar, y tener grupos grandes dificulta manejarlo, además que trato de tener una atención personalizada con cada asistente. Al ser un taller que aborda más temas conceptuales y narrativos que técnicos, es importante aconsejar y guiar a cada persona constantemente. Para el mínimo, realmente podríamos tener 5 o 6 asistentes para que funcione adecuadamente, especialmente la actividad del último día, que es un cadáver exquisito.

 

Objetivo del taller

El objetivo del taller es acercar a los asistentes a las posibilidades de expresión que tiene el collage. Más que enfocarnos en procesos técnicos, la meta del taller es explorar la parte narrativa y conceptual que brinda el collage a través de los distintos ejercicios que se proponen. Aprovecharemos que es una técnica artística muy democrática, pues solamente con un par de tijeras y papel, todos podemos buscar y encontrar imágenes que, al recortarlas, modificarlas y mezclarlas, nos dan la posibilidad de crear nuevas realidades a través de un ejercicio arqueológico entre libros, fotografías y retazos de papel de distintas épocas.  

Al final del taller en sus cuatro sesiones, cada participante tendrá como resultado tres obras individuales, entre autorretratos y poemas ilustrados, y un collage colectivo en gran formato que será hecho entre todos los asistentes, basado en un cadáver exquisito en forma de poema surrealista. Será una forma de conocerse a sí mismos y a su entorno a través de la manipulación de la imagen encontrada, la experimentación y la imaginación.

 

Programa

Sesión 1: Una imagen, una frase y el azar

Para adentrarnos al collage, sus posibilidades y su uso del azar como elemento esencial, cada participante recibirá un sobre sorpresa, que dentro tendrá una frase y un recorte de papel. A partir de estos dos elementos, el participante deberá crear un collage.

Sesión 2: Autorretrato en collage 

A partir de pequeñas frases, recortes aislados y un espíritu arqueológico, nos adentraremos entre revistas, papel y cualquier objeto que nos ayude a crear una postal ilustrada que se convertirá en un autorretrato.

Sesión 3: Poemínimos

En un breve ejercicio de interpretación libre, cada participante creará un collage a partir de un poemínimo escrito por Efraín Huerta, un breve poema que asemeja un haikú pero con el característico toque humorístico del autor mexicano.

Sesión 4: Cadáver exquisito 

Como ejercicio de cierre del taller, entre todos los participantes se creará un poema a partir de palabras individuales que será armado parte por parte. Una vez terminado, cada participante hará un collage personal que ilustre el poema colectivo.

 

 

 

Materiales incluidos

 

Cartel Luis Camnitzer
Luis Camnitzer en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral de

 

Luis Camnitzer

Artista y pedagogo uruguayo

 

 

Conferencia magistral: “Arte, Simón Rodríguez y la inteligencia artificial”
  • Presentan: Gerardo Lammers y Gerardo Gutiérrez Cham
  • Martes 09 de septiembre de 2025
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, col. Centro, Guadalajara)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Luis Camnitzer

Artista y pedagogo uruguayo que vive en Great Neck, Nueva York, desde 1964, y en Valdottavo, Italia. Es profesor emérito de Arte en la State University of New York, en donde ejerció durante 32 años. Recibió la beca Guggenheim primero en 1961 y luego en 1982, el premio Frank Jewett Mather de la College Art Association (2011) y la medalla Skowhegan por prácticas conceptuales e interdisciplinarias (2012). En 1988 representó a Uruguay en la Bienal de Venecia. Sus obras forman parte de las colecciones de más de 40 museos. Entre sus libros más importantes figuran New Art of Cuba (University of Texas Press, 1994/2004), Arte y enseñanza. La ética del poder (Casa de América, 2000), Conceptualism in Latin American Art: Didactics of Liberation (University of Texas Press, 2007), De la Coca-Cola al Arte Boludo (Metales pesados, 2009) y On Art, Artists, LAain America, and Other Utopias (University of Texas Press, 2010).

cartel Carissa Veliz
Carissa Véliz en la Cátedra Julio Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral de

Carissa Véliz

Filósofa hispano-mexicana

 

Conferencia magistral: “Entre la ética y la IA”

  • Presenta: Antonio Ponce Rojo
  • Miércoles 03 de septiembre de 2025
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, col. Centro, Guadalajara)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Carissa Véliz

Es profesora asociada en la Facultad de Filosofía y el Instituto de Ética en inteligencia artificial, así como miembro tutorial en Hertford College en la Universidad de Oxford. Ha trabajado en ética digital enfatizando en privacidad y ética sobre IA, ética práctica, filosofía política y política pública. Recibió el Premio Herbert A. Simon 2021 a la Investigación Destacada en Informática y Filosofía. Es autora del libro “Privacy is Power”, seleccionado por The Economist como libro del año (2020), “The Ethics of Privacy and Surveillance” de la prensa de la Universidad de Oxford en 2024 y fue editora del “Oxford Handbook of Digital Ethics”. Es miembro de Mujeres por una IA Ética de la UNESCO y del Consejo Asesor del Centro de Información sobre Privacidad Electrónica. Tambié realiza consultorías para instituciones públicas y privadas.

Cartel Craig Dykers
Craig Dykers en la Cátedra Julio Cortázar

 Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

y el Museo de Ciencias Ambientales

invitan a la conferencia magistral de

 

Craig Dykers

Arquitecto principal de Snøhetta 


 

Conferencia magistral: “Living Buildings and Thoughtful Landscapes: International Work and the Americas” (“Edificios vivientes y paisajes reflexivos: obra internacional y las Américas”)

  • Miércoles 14 de mayo de 2025
  • Presenta: Eduardo Santana Castellón
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, Col. Americana, Gdl. Jal.)
  • Habrá interpretación simultánea inglés-español y en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre
  • Transmisión en vivo a través del FB y YT de la Cátedra.

 

Craig Dykers

Snøhetta se ha ubicado durante los últimos 30 años en la frontera de la innovación en el diseño, siendo uno de los estudios más influyentes y visionarios del planeta en la actualidad. Ese despacho arquitectónico se ha consolidado como un laboratorio global de ideas donde arquitectura, paisaje y diseño gráfico dialogan con audacia para redefinir la relación entre sociedad y entorno. Fundado en 1989 por el noruego Kjetil Trædal Thorsen y el estadounidense Craig Dykers, el despacho ha convertido hitos culturales como la Ópera de Oslo, la Biblioteca de Alejandría y la nueva Biblioteca Central de Calgary en motores urbanos y símbolos de apertura democrática. Craig Dykers es el arquitecto principal que diseñó el edificio del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, cuya construcción está en proceso de conclusión. Snøhetta ha mostrado una trayectoria que equilibra belleza, inclusividad e innovación técnica. Su capacidad para transformar contextos complejos —desde la remodelación peatonal de Times Square hasta el restaurante submarino “Under” en Lindesnes— revela un dominio simultáneo de la escala monumental y del detalle sensorial, respaldado por rigurosas estrategias de sostenibilidad y participación comunitaria. Quedó segundo en lugar entre las 50 empresas más innovadoras del mundo según el Wall Street Journal y la Fast Company Magazine, y fue galardonado en 2020 con el Cooper Hewitt´s National Design Award. Previamente recibió premios como el Aga Khan Award for Architecture, el Wan Sustainable Building Award, el Premio Mies van der Rohe, así como el Premio Mario Pani en México.

cartel Julián Herbet UCLA
Julián Herbert en UCLA

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,

University of Guadalajara Foundation USA y the University of California Los Angeles Department of Spanish & Portuguese,

invitan a la conferencia magistral de

 

Julián Herbert

Escritor mexicano

 

 “Los muertos vivirán: algunas resonancias de José Revueltas en la narrativa mexicana del siglo XXI

  • Jueves 15 de mayo de 2025
  • Presenta: Maarten Van Delden
  • 4:00 p.m.
  • Lydeen Library, 4302 Rolfe Hall, Universidad de Los Ángeles, 90095, Los Ángeles, CA. 
  • Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx

 

Julián Herbert

Julián Herbert (Acapulco, 1971) es autor de, entre otros títulos, El nombre de esta casa, Álbum IscarioteLa parte quemadaCanción de tumba, Tráiganme la cabeza de Quentin TarantinoSuerte de principiante. Es coautor, junto con Diego Luna y Gael García Bernal, de la idea original de la serie La máquina. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela, el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es vocalista de Los Tigres de Borges. 

 

cartel de la conferencia de Rafael Rojas
“El boom de la nueva novela latinoamericana según Ángel Rama”, conferencia de Rafael Rojas

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral de

 

Rafael Rojas

Académicos del Colegio de México

 

Conferencia magistral: “El boom de la nueva novela latinoamericana según Ángel Rama”

  • Viernes 02 de mayo de 2025
  • Presenta: Teresa Orozco
  • 11:00 horas
  • Salón Cataluña de la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola” (Periférico Norte Manuel Gómez Morín, C. Prol. Belenes # 1695, Zapopan. Acervo contemporáneo, piso 5).
  • Entrada libre

 

Entre los años 60 y 70 del siglo XX la novela latinoamericana vivió una explosiva renovación. La crítica literaria intentó captar el fenómeno con la onomatopella de "boom". Narradores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o José Donoso, directamente implicados en aquella revolución literaria, ofrecieron versiones del boom. Críticos como el uruguayo Emir Rodríguez Monegal y el peruano Julio Ortega intentaron historiar y delimitar el fenómeno. Otro crítico, el también uruguayo Ángel Rama, dibujó su propio mapa personal del boom. En esta conferencia reconstruiremos las críticas de Rama a las visiones establecidas de la novela latinoamericana en aquellos años y su propuesta de comprensión del arte literario continental.

 

Rafael Rojas.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y Doctor en Historia por El Colegio de México. Premio Matías Romero de Historia Diplomática por su tesis doctoral Cuba mexicana. Historia de una anexiòn imposible (2001), Premio Anagrama de Ensayo por Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano (2006) y Premio Isabel de Polanco por Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revoluciòn de Hispanoamérica (2010). Profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos del Colmex, director de la revista Historia Mexicana y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Su último libro es Latinoamericanismos de la Guerra Fría (Ciudad de México, Siglo XXI, 2025).

cartel conferencia Sarah Corona B.
Sarah Corona Berkin en la Cátedra Julio Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral

 

Sarah Corona Berkin

Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)

 

Conferencia magistral: “La horizontalidad: un giro de paradigma en la investigación”

  • Miércoles 19 de marzo de 2025
  • Presenta: Mario Rufer
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, Col. Americana, Gdl. Jal.)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Sarah Corona Berkin

Doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha sido profesora en prestigiadas universidades de México como son la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana, además en la Universidad de Florida en Gainsville, EUA y en la Universidad de Bielefeld en Alemania. Ha realizado investigación en los campos de la comunicación escrita y en imágenes en distintos grupos sociales, la educación intercultural y la comunicación, la educación indígena, la historia de los libros de la SEP, así como la lectura en distintos grupos sociales. Es autora de libros y artículos diseñados para la capacitación de adultos en educación para los medios.

Recibió el “Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad” (2002) que otorga la Universidad de Guadalajara. Es Asesora Pedagógica responsable del proyecto Secundaria intercultural Tatuutsi Maxakwaxi, Sierra Huichola; proyecto ganador de “Experiencias innovadoras de escuelas secundarias ”2004, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI)”. Obtuvo el “Gold Addy Award” (2006) de la American Advertising Federation por el Calendario Intercultural Wixárika y Mención Honorífica del Premio al Mejor Libro de Antropología e Historia 2007 (CONACULTA/INAH) por Entre voces…Fragmentos de educación “entre-cultural”. Recibió el premio Tenamaztle por parte del Centro Universitario del Norte (CUNorte) en 2016.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1988 (actualmente Investigadora Emérita). Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).

 

Fuente: https://www.sarahcorona.net/

cartel Leonardo Padura
Leonardo Padura en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita al diálogo con

 

Leonardo Padura

Escritor cubano

 

“Mis historias en La Habana”

  • Participan: Patricia Córdova y Diego Petersen
  • Martes 18 de febrero de 2025
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, col. Centro, Guadalajara)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Leonardo Padura

Nació en La Habana, Cuba, el 09 de octubre de 1955. Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader. Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfectoVientos de cuaresmaMáscarasPaisaje de otoñoAdiós, HemingwayLa neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21. También ha escrito la novela, Herejes --ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y finalista de los premios franceses Médicis y Fémina--, La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba. En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. En 2015 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. 

 

cartel Rita Segato
Rita Segato en la Cátedra Julio Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros

invitan a la conferencia magistral de

 

Rita Segato

Antropóloga y activista argentina

 

Conferencia magistral: “Cuerpo, género, soma psíquico y consciencia: para qué pensarlo en tiempos de fin del mundo”

  • Miércoles 04 de diciembre de 2024
  • Presentan: Julia Santibáñez y Mara Robles Villaseñor
  • 19:30 horas
  • Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara.
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre (la entrada a la FIL tiene costo)
  • Habrá transmisión en vivo por el canal de YouTube de la FIL

 

Rita Segato

Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1951, es escritora, antropóloga y activista feminista. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña, en las especialidades Antropología Social y Etnomusicología. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010 y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es investigadora sénior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. El Alper-Doger (AD) Scientific Index la clasificó entre los 3% académicos más citados del mundo para el año 2025. Es actualmente titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín y de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid.  Dirige una Maestría interuniversitaria sobre Género y Derechos Humanos de las Universidades Autónoma de Entre Ríos –UADER. Ha creado y dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo de Buenos Aires.  Forma parte del Consejo Asesor de Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres–CIM de la Organización de los Estados Americanos -OEA. Es autora de, entre otros, los libros La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; La Guerra contra las Mujeres; Contra-pedagogías de la Crueldad; Escenas de un Pensamiento Incómodo. Género, Violencia y Cultura en una óptica Decolonial; Expuesta a la Muerte. Textos sobre la Pandemia; y Palabras Sueltas.

cartel László K.
László Krasznahorkai en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

y la Fundación Formentor

invitan a la conferencia magistral de

 

László Krasznahorkai

Escritor húngaro, Premio Formentor de las Letras 2024

 

Conferencia magistral:

“No olvida, pero quiere”

Discurso de recepción del Premio Formentor de las Letras 2024

  • Miércoles 04 de diciembre de 2024
  • Presenta: Basilio Baltasar
  • 12:00 horas
  • Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”
  • Entrada libre

 

El jurado del Premio Formentor de las Letras, conformado por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y su presidente Basilio Baltasar, después de ordenar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado y tras evaluar la calidad y sentido de sus obras literarias, en concordancia con las ediciones que preceden a la actual, han reconocido al escritor húngaro László Krasznahorkai con el Premio Formentor de las Letras 2024.  Según el acta del jurado, el escritor húngaro recibió el galardón “por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo, por dilatar la versión novelesca de la enigmática existencia humana, por convocar la vigorosa lectura de una compleja fabulación y construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria”. En esta conferencia de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, László Krasznahorkai compartirá con el público mexicano su discurso de recepción del Premio Formentor de las Letras.

 

László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula (Hungría). Estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos períodos de tiempo en Mongolia y China, y más tarde en Japón, escenarios que trajeron cambios estéticos y estilísticos en su escritura. Mientras escribía la novela Guerra y guerra (1999), viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló.  Su primera novela, Satantango (1985) traducida como Tango satánico, lo llevó al centro de la vida literaria húngara y sigue siendo su obra más conocida. También destaca Melancolía de la resistencia (1989), ambas novelas llevadas al cine por su amigo, el director Béla Tarr. Otras de sus obras traducidas al castellano son: Guerra y guerra; Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río; Ha llegado Isaías; Y Seiobo descendió a la Tierra; Relaciones misericordiosas y El último lobo.  En marzo de 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea y, en 2024 ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras.