Agenda de Eventos

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
University of Guadalajara Foundation USA y the University of California Los Angeles Department of Spanish & Portuguese,
Invitan a la conferencia magistral
“Historia y cultura en la creatividad y el cambio lingüísticos”
con la lingüista Concepción Company Company,
directora adjunta de la Academia Mexicana de la Lengua
- Presenta: A. Carlos Quícoli
- Jueves 25 de abril 2024
- 4:00 p.m.
- Lydeen Library, 4302 Rolfe Hall, Universidad de Los Ángeles, 90095, Los Ángeles, CA.
- Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx
Concepción Company Company
Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, así como la maestría y el doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus áreas de investigación son la filología, la ecdótica, la sintaxis histórica, la gramática histórica, la teoría del cambio lingüístico y la historia de la lengua española.
Entre sus obras destacan La frase sustantiva en el español medieval. Cuatro cambios sintácticos (1991); Documentos lingüísticos de la Nueva España (1994); Léxico histórico del español de México, en coautoría con Chantal Melis (2002), y los siete tomos de la Sintaxis histórica de la lengua española (publicados entre 2006 y 2014), primera sintaxis histórica de una lengua romance; El español en América. De lengua de conquista a lengua patrimonial. Codirige, junto con Virginia Bertolotti, el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (cordiam) (www.cordiam.org), radicado en la Academia Mexicana de la Lengua. Es el primer corpus histórico electrónico que contiene sólo textos y documentos escritos en América.
Desde 1990 codirige la revista Medievalia y es responsable de su colección «Publicaciones de Medievalia», que a la fecha ha publicado 44 libros.
Es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores, nivel máximo. Es miembro de los consejos editoriales de numerosas revistas internacionales, tales como Journal of Historical Linguistics, Revista de Filología Española, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Historia de la Lengua Española, Transactions of the Philological Society, Boletín de Filología.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2005, institución de la que es directora adjunta desde 2019. Es miembro de El Colegio Nacional desde 2017.

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Invita a las actividades con
Guillermo Orozco Gómez
Académico mexicano, Investigador Nacional Emérito
Conferencia magistral: “La brecha creciente entre información y comunicación; consecuencias para el diálogo contemporáneo en distintos niveles”
- Presenta: Raúl Fuentes Navarro
- Jueves 18 de abril 2024
- 18:00 horas
- Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz” (C. Pedro Moreno, Centro, Guadalajara, México) NOTA: La Biblioteca solicita identificación oficial para el ingreso.
- Entrada libre
Seminario: “La brecha creciente entre información y comunicación. Un gran reto para las y los comunicadores”
- Miércoles 17 de abril 2024
- 10:00 a 14:00 horas
- Auditorio Jesús Gómez Fregoso, CUCSH Belenes, edificio C, planta baja. (Av. José Parres Arias #150, San José del Bajío, Zapopan)
- Inscripciones: https://t.ly/B1nRi
- Cupo limitado
- Más información: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx
Guillermo Orozco Gómez (Guadalajara, 1951)
Doctor en Educación por Harvard University (1988). Es Profesor Titular en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (UDG) desde 1997 y fue su director de 2014-2023. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Sociales desde 2011 y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1995. Es fundador y director de la Cátedra UNESCO-AMIDI de Alfabetización Mediática Informacional y Diálogo Intercultural (2016-2023) de la UDG. Ha sido profesor visitante en universidades como: Cornell University (EEUU), Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad de la Plata (Argentina), Universidad de São Paulo (Brasil) y CIESPAL (Ecuador). Fundador (2006), y co-coordinador hasta 2020, de OBITEL: Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva; cofundador y coordinador editorial (2010-2020) de la serie de eventos TVMORFOSIS en la FIL. Ha desarrollado su trabajo docente y de investigación a lo largo de 40 años (27 en la UDG) en diversas líneas de investigación en disciplinas sociales y humanidades en el Centro de Investigación Prospectiva de la Fundación Barros Sierra (UNAM), en la Universidad Iberoamericana Santa Fe, en la Universidad ITESO, en la Universidad de Barcelona y en la UDG. Es autor, coautor o coordinador de más de 30 libros, de más de 65 artículos y capítulos de libros, entre los más recientes se encuentran Alfabetismos mediáticos participativos: propuestas conceptuales y recuentos empíricos (Editorial Tintable, 2022), Televisión en tiempos de NETFLIX (UDG, 2020), TEVEMORFOSIS, la década (UDG, Editorial Tintable, 2020).

Taller de escritura impartido por Fernando de León
4 sesiones presenciales, del 18 al 21 Marzo 2024
ASU California Center, Los Ángeles.
Gratuito con registro
Objetivo general: Los participantes tendrán herramientas narrativas para crear personajes y notarán las características y las diferencias entre los personajes creados para cuento moderno, para cuento histórico, para novela y para biografía.
Temario:
Creación de personaje para cuento moderno
Retrato de un protagonista y su antagonista
Creación de Personajes Históricos y Legendarios
Creación de personaje para novela
La presentación de personajes en una biografía y en una autobiografía
Informes e inscripciones en www.udgusa.org y al correo info@udgusa.org

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Invita a la conferencia magistral de
Pascal Quignard
Escritor francés ganador del Premio Formentor de las Letras 2023
Conferencia magistral: "El muro de Babel"
Discurso de recepción del Premio Formentor de las Letras 2023
- Presenta: Basilio Baltasar
- Miércoles 29 de noviembre de 2023
- 12:00 horas
- Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)
- Entrada libre
- Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx o en el teléfono 3819 3300 ext. 23520
Pascal Quignard
Nació en Verneuil-sur-Avre (Eure) en 1948, y vive en París. Está considerado uno de los mayores escritores franceses contemporáneos. Es autor de más de 70 obras, entre las que destacan Le salon du Wurtemberg (1986), Tous les matins du monde (1991, adaptada al cine por Alain Courneau), Terrasse à Rome (2000, Gran Premio de la Academia Francesa), Villa Amalia (2006, Gran Premio Jean Giono), Les Ombres errantes (2002, Premio Goncourt), Les solidarités mystérieuses (2011), Les larmes (2016) y L'amour la mer (2022). También ha escrito numerosos ensayos en los que la ficción se mezcla con la reflexión, como Petits traités y Dernier royaume. Por su obra, Pascal Quignard ha sido galardonado con el Premio Marguerite Yourcenar en 2019, y con el Prix de la Bibliothèque Nationale de France y el Premio Formentor en 2023.
Por su contribución a la promoción de las artes y la literatura en Francia y en todo el mundo, Pascal Quignard ha recibido las más altas condecoraciones de Francia: en 1995 fue nombrado caballero; en 2012, oficial de la Legión de Honor y en 2016, comandante de la Orden de las Artes y las Letras.

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Invita a la conferencia magistral de
Lídia Jorge
Escritora portuguesa
- Conferencia magistral: "La Literatura como crónica del tiempo que pasa"
- Presenta: Javier Guerrero
- Lunes 27 de noviembre de 2023
- 12:00 horas
- Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)
- Entrada libre
- Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx o en el teléfono 3819 3300 ext. 23520
Lídia Jorge
(Boliqueime, Portugal, 1946) Debutó con la publicación de O Dia dos Prodígios en 1980, uno de los libros más emblemáticos de la literatura portuguesa posrevolucionaria. Desde entonces ha publicado diversos títulos en el ámbito de la novela, el cuento, el ensayo y el teatro. En 1988, La costa de los murmullos le abrió las puertas al reconocimiento internacional, y más tarde fue adaptada al cine por Margarida Cardoso. Entre otras muchas obras, se destacan El fujitivo que dibujava pájaros, O Vento assobiando nas Gruas, Combateremos a Sombra y Los memorables, poderosas metáforas de la evolución posrevolucionaria y del arduo camino hacia la democracia.
Sus libros han sido galardonados con los principales premios nacionales, algunos de ellos por el conjunto de la obra, como el Premio Latinidad, el Gran Premio de la Sociedad Portuguesa de Autores o, más recientemente, el Premio Vergílio Ferreira en 2015. Este año ha sido distinguida con el Premio Vida Literaria de la Asociación Portuguesa de Escritores.
Entre otros premios que le han sido otorgados en el extranjero, la escritora fue premiada en 2006 en la primera edición del prestigioso Premio Albatros de la Fundación Günter Grass y, en 2015, en el Gran Premio Luso-Español de Cultura. En 2020 recibió el Premio FIL de Literatura.

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Invita a las actividades con
Alberto Kornblihtt
Biólogo molecular argentino
Conferencia magistral: "Biología, arte, cine y letras: un camino por la evolución guiado por la Luna"
- Presenta: Francisco Muñoz Valle
- Miércoles 4 de octubre 2023
- 18:00 horas
- Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)
- Entrada libre.
Partiendo de la formación de la Luna hace aproximadamente 4,500 millones de años, haremos una recorrida por la evolución de nuestro planeta y de la vida sobre el mismo guiados por el continuo alargamiento de los días. El recorrido será como un cuento que invocará a la literatura, la poesía y el cine, que resaltarán nuestra fascinación por los cambios geológicos y biológicos de la Tierra para terminar con la aparición de nuestra especie hace unos 200,000 años.
Seminario: "Biología molecular para no biólogos"
- Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de octubre 2023
- 10:00 a 13:00 horas
- Auditorio Nikolai Mitskievich, Módulo Y, CUCEI (Calz. Revolución 1500, Guadalajara)
- Inscripción: https://forms.gle/
1gDP22nYciKZ76vH8 - Más información: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx
Seminario dirigido a universitarios que no necesariamente tengan conocimientos de biología pero sí de otras disciplinas relacionadas con la ciencia; el seminario no le aportaría nada nuevo a un estudiante de biología, bioquímica o biotecnología pero sí a uno de física, química, matemáticas, computación, geología, ciencias de la atmósfera, ingeniería, etc.
Temas: Moléculas y células. Células procariotas y eucariotas. Conceptos de evolución y mutación, valor adaptativo. Selección natural. Por qué los conceptos de "para", necesidad y "más evolucionado" no tienen sentido en el marco de la evolución. Ácidos nucleicos (DNA y RNA) y proteínas. Breve historia de la biología molecular. Genes y genomas. Estructura de los genes de procariotas (bacterias) y eucariotas (el resto de los organismos). Transcripción. Procesamiento (splicing) del RNA mensajero. Elementos básicos de replicación del DNA. Telómeros y telomerasa. Regulación de la expresión genética. Genes maestros y diferenciación de óganos y tejidos. Transgénesis, mutagénesis y organismos genéticamente modificados.
Alberto Kornblihtt
Doctor en Ciencias Químicas y licenciado en Ciencias Biológicas, es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeña como investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), el cual dirigió. Su principal área de trabajo es el estudio del splicing alternativo, proceso que permite a la célula obtener diferentes proteínas a partir de un único gen.
Entre las numerosas distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera ha sido galardonado con los premios Konex de Brillante 2013 -como la figura más destacada de la década en ciencia y tecnología de la Argentina-, Houssay Trayectoria 2010, TWAS en Ciencias Médicas e Investigador de la Nación Argentina 2010, otorgado por la Presidencia de la Nación. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de la Argentina, de la National Academy of Sciences de EE.UU. y de la European Molecular Biology Organization. Fue además miembro del Board of Reviewing Editors de la revista Science.
Fuente: www.conicet.gov.ar

Taller: Ilustración naturalista en acuarela
Impartido por Paulina Maciel de Canela estudio
Explorar los métodos de ilustración realista con la técnica de acuarela para observar e interpretar objetos naturales (flora y fauna), aprenderás a interpretar su textura, color y forma.
Paulina Maciel te compartirá su ruta creativa para ilustrar flora y fauna de forma realista.
En este curso conocerás los diferentes tipos de ilustración naturalista y los objetivos que tiene cada uno (científica, editorial, textil, comercial), conocerás el área de especialización de Paulina y te explicará cuáles son sus máximas influencias.
Conocerás los diferentes materiales para trabajar con acuarela. Durante el curso estarás trabajando con diferentes ejercicios básicos que te ayudarán a interpretar superficies y texturas que encontrarás en la naturaleza, aprenderás a obtener colores especificos a través de la mezcla de tus pigmentos, descubrirás algunos trucos para identificar figuras geométricas en las plantas, flores e insectos para que te resulte más sencillo dibujarlos.
En cada sesión ilustrarás un objeto natural diferente. Extra a las actividades que se hagan durante las clases, Paulina te explicará y sugerirá algunos ejercicios extras para enriquecer tu practica y conocimiento de la técnica.
Más información y registro en www.udgusa.org

Universidad de Guadalajara
La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"
del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Invita a la conferencia magistral de
Fidencio Briceño Chel
Antropólogo, lingüista y escritor maya
- Conferencia magistral: “Lengua, cultura y cosmopercepción en la literatura maya”
- Presenta: José Luis Iturrioz
- Jueves 24 de agosto de 2023
- 18:00 horas
- Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, esq. Enrique Díaz de León, Col. Centro, Guadalajara, México)
- Entrada libre
- Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx o en el teléfono 3819 3300 ext. 23520
Fidencio Briseño Chel
Hablante nativo de maayat’aan. Antropólogo, lingüista, literato, lexicógrafo, traductor, intérprete, comunicador, profesor e investigador de la lengua maya actual y colonial desde 1990 en el INAH; fruto de ello ha publicado más de 50 artículos, más de 20 libros y manuales para difundir y enseñar la lengua maya. Coordinador de las Normas de Escritura para la Lengua Maya (INALI. 2014), así el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (DOF 2008). Ha colaborado en la elaboración de materiales para la enseñanza en lengua maya con el INEA, la DGEI, así como para las universidades de la Península de Yucatán. Desde 1994 ha realizado talleres de Mantenimiento Lingüístico y Cultural con jóvenes y niños para documentar el conocimiento y los saberes infantiles, alcanzando a la fecha 1003 talleres formando a nuevos talleristas y distribuyendo más de 120,000 ejemplares de sus libros para niñxs. Desde 1991, profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); desde el año 2000 adscrito al INAH Yucatán, donde creó la Sección de Lingüística; desde 2019 director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY). Por su formación, así como por su defensa de los derechos lingüísticos en 2021 fue designado coordinador del Grupo de Trabajo Académico Curricular para la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Fuente: www.eyh.uan.mx
Si deseas recibir un correo como recordatorio del evento, regístrate en https://forms.gle/2UGqwhe6MHxRiV6Z7

Taller de collage
Impartido por: Dania Guzmán
En este taller, el participante conocerá bases de teoría del color, composición y cómo comunicar una idea usando como herramienta la técnica de collage. Se explicarán las herramientas más comunes con las que se puede desarrollar este medio, así como diversas técnicas para explorar universos y crear imágenes atractivas.
Lugar: ASU California Center en Los Ángeles, CA
Fecha: 10 al 12 julio
Hora: 6:30 a 8:30 p.m.
Inscripciones en: info@udgusa.org

Cuentos compuestos: taller de literatura escrita por niñxs
Imparte: María Teresa Orozco López
La lectura literaria engloba la lectura y la escritura creativa dentro de las prácticas sociales y es entendida como la capacidad del ser humano para asimilar toda la información que percibe del contexto, de manera formal o informal, para participar y trascender en la sociedad.
Edición especial: CHICAGO
Centro de Integración y Desarrollo, CID
Del 19 al 22 de junio 2023
10:00 a 12:00 horas.