Agenda de Eventos

cartel Julián Herbet UCLA
Julián Herbert en UCLA

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,

University of Guadalajara Foundation USA y the University of California Los Angeles Department of Spanish & Portuguese,

invitan a la conferencia magistral de

 

Julián Herbert

Escritor mexicano

 

 “Los muertos vivirán: algunas resonancias de José Revueltas en la narrativa mexicana del siglo XXI

  • Jueves 15 de mayo de 2025
  • Presenta: Maarten Van Delden
  • 4:00 p.m.
  • Lydeen Library, 4302 Rolfe Hall, Universidad de Los Ángeles, 90095, Los Ángeles, CA. 
  • Mayores informes: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx

 

Julián Herbert

Julián Herbert (Acapulco, 1971) es autor de, entre otros títulos, El nombre de esta casa, Álbum IscarioteLa parte quemadaCanción de tumba, Tráiganme la cabeza de Quentin TarantinoSuerte de principiante. Es coautor, junto con Diego Luna y Gael García Bernal, de la idea original de la serie La máquina. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela, el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es vocalista de Los Tigres de Borges. 

 

cartel de la conferencia de Rafael Rojas
“El boom de la nueva novela latinoamericana según Ángel Rama”, conferencia de Rafael Rojas

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral de

 

Rafael Rojas

Académicos del Colegio de México

 

Conferencia magistral: “El boom de la nueva novela latinoamericana según Ángel Rama”

  • Viernes 02 de mayo de 2025
  • Presenta: Teresa Orozco
  • 11:00 horas
  • Salón Cataluña de la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola” (Periférico Norte Manuel Gómez Morín, C. Prol. Belenes # 1695, Zapopan. Acervo contemporáneo, piso 5).
  • Entrada libre

 

Entre los años 60 y 70 del siglo XX la novela latinoamericana vivió una explosiva renovación. La crítica literaria intentó captar el fenómeno con la onomatopella de "boom". Narradores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o José Donoso, directamente implicados en aquella revolución literaria, ofrecieron versiones del boom. Críticos como el uruguayo Emir Rodríguez Monegal y el peruano Julio Ortega intentaron historiar y delimitar el fenómeno. Otro crítico, el también uruguayo Ángel Rama, dibujó su propio mapa personal del boom. En esta conferencia reconstruiremos las críticas de Rama a las visiones establecidas de la novela latinoamericana en aquellos años y su propuesta de comprensión del arte literario continental.

 

Rafael Rojas.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y Doctor en Historia por El Colegio de México. Premio Matías Romero de Historia Diplomática por su tesis doctoral Cuba mexicana. Historia de una anexiòn imposible (2001), Premio Anagrama de Ensayo por Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano (2006) y Premio Isabel de Polanco por Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revoluciòn de Hispanoamérica (2010). Profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos del Colmex, director de la revista Historia Mexicana y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Su último libro es Latinoamericanismos de la Guerra Fría (Ciudad de México, Siglo XXI, 2025).

cartel conferencia Sarah Corona B.
Sarah Corona Berkin en la Cátedra Julio Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral

 

Sarah Corona Berkin

Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)

 

Conferencia magistral: “La horizontalidad: un giro de paradigma en la investigación”

  • Miércoles 19 de marzo de 2025
  • Presenta: Mario Rufer
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, Col. Americana, Gdl. Jal.)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Sarah Corona Berkin

Doctora en Comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha sido profesora en prestigiadas universidades de México como son la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana, además en la Universidad de Florida en Gainsville, EUA y en la Universidad de Bielefeld en Alemania. Ha realizado investigación en los campos de la comunicación escrita y en imágenes en distintos grupos sociales, la educación intercultural y la comunicación, la educación indígena, la historia de los libros de la SEP, así como la lectura en distintos grupos sociales. Es autora de libros y artículos diseñados para la capacitación de adultos en educación para los medios.

Recibió el “Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad” (2002) que otorga la Universidad de Guadalajara. Es Asesora Pedagógica responsable del proyecto Secundaria intercultural Tatuutsi Maxakwaxi, Sierra Huichola; proyecto ganador de “Experiencias innovadoras de escuelas secundarias ”2004, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI)”. Obtuvo el “Gold Addy Award” (2006) de la American Advertising Federation por el Calendario Intercultural Wixárika y Mención Honorífica del Premio al Mejor Libro de Antropología e Historia 2007 (CONACULTA/INAH) por Entre voces…Fragmentos de educación “entre-cultural”. Recibió el premio Tenamaztle por parte del Centro Universitario del Norte (CUNorte) en 2016.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1988 (actualmente Investigadora Emérita). Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).

 

Fuente: https://www.sarahcorona.net/

cartel Leonardo Padura
Leonardo Padura en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita al diálogo con

 

Leonardo Padura

Escritor cubano

 

“Mis historias en La Habana”

  • Participan: Patricia Córdova y Diego Petersen
  • Martes 18 de febrero de 2025
  • 18:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, col. Centro, Guadalajara)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Leonardo Padura

Nació en La Habana, Cuba, el 09 de octubre de 1955. Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader. Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfectoVientos de cuaresmaMáscarasPaisaje de otoñoAdiós, HemingwayLa neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21. También ha escrito la novela, Herejes --ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y finalista de los premios franceses Médicis y Fémina--, La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba. En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. En 2015 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. 

 

cartel Rita Segato
Rita Segato en la Cátedra Julio Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros

invitan a la conferencia magistral de

 

Rita Segato

Antropóloga y activista argentina

 

Conferencia magistral: “Cuerpo, género, soma psíquico y consciencia: para qué pensarlo en tiempos de fin del mundo”

  • Miércoles 04 de diciembre de 2024
  • Presentan: Julia Santibáñez y Mara Robles Villaseñor
  • 19:30 horas
  • Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara.
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre (la entrada a la FIL tiene costo)
  • Habrá transmisión en vivo por el canal de YouTube de la FIL

 

Rita Segato

Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1951, es escritora, antropóloga y activista feminista. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña, en las especialidades Antropología Social y Etnomusicología. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010 y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es investigadora sénior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. El Alper-Doger (AD) Scientific Index la clasificó entre los 3% académicos más citados del mundo para el año 2025. Es actualmente titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín y de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid.  Dirige una Maestría interuniversitaria sobre Género y Derechos Humanos de las Universidades Autónoma de Entre Ríos –UADER. Ha creado y dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo de Buenos Aires.  Forma parte del Consejo Asesor de Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres–CIM de la Organización de los Estados Americanos -OEA. Es autora de, entre otros, los libros La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; La Guerra contra las Mujeres; Contra-pedagogías de la Crueldad; Escenas de un Pensamiento Incómodo. Género, Violencia y Cultura en una óptica Decolonial; Expuesta a la Muerte. Textos sobre la Pandemia; y Palabras Sueltas.

cartel László K.
László Krasznahorkai en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

y la Fundación Formentor

invitan a la conferencia magistral de

 

László Krasznahorkai

Escritor húngaro, Premio Formentor de las Letras 2024

 

Conferencia magistral:

“No olvida, pero quiere”

Discurso de recepción del Premio Formentor de las Letras 2024

  • Miércoles 04 de diciembre de 2024
  • Presenta: Basilio Baltasar
  • 12:00 horas
  • Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”
  • Entrada libre

 

El jurado del Premio Formentor de las Letras, conformado por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y su presidente Basilio Baltasar, después de ordenar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado y tras evaluar la calidad y sentido de sus obras literarias, en concordancia con las ediciones que preceden a la actual, han reconocido al escritor húngaro László Krasznahorkai con el Premio Formentor de las Letras 2024.  Según el acta del jurado, el escritor húngaro recibió el galardón “por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo, por dilatar la versión novelesca de la enigmática existencia humana, por convocar la vigorosa lectura de una compleja fabulación y construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria”. En esta conferencia de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, László Krasznahorkai compartirá con el público mexicano su discurso de recepción del Premio Formentor de las Letras.

 

László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula (Hungría). Estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos períodos de tiempo en Mongolia y China, y más tarde en Japón, escenarios que trajeron cambios estéticos y estilísticos en su escritura. Mientras escribía la novela Guerra y guerra (1999), viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló.  Su primera novela, Satantango (1985) traducida como Tango satánico, lo llevó al centro de la vida literaria húngara y sigue siendo su obra más conocida. También destaca Melancolía de la resistencia (1989), ambas novelas llevadas al cine por su amigo, el director Béla Tarr. Otras de sus obras traducidas al castellano son: Guerra y guerra; Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río; Ha llegado Isaías; Y Seiobo descendió a la Tierra; Relaciones misericordiosas y El último lobo.  En marzo de 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea y, en 2024 ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras.

cartel Adela Cortina
Adela Cortina en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a la conferencia magistral

 

Adela Cortina

Filósofa española, directora de la Fundación Étnor,

para la Ética de los Negocios y las Organizaciones

 

Conferencia magistral: “Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia”

  • Martes 03 de diciembre de 2024
  • Presenta: Ricardo Fletes Corona
  • 12:00 horas
  • Paraninfo Enrique Díaz de León (Av. Juárez 975, Col. Americana, Gdl. Jal.)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

La palabra “aporofobia” intenta dar visibilidad a una patología personal y social, el rechazo al pobre. Llamarle por su nombre es necesario para reconocerla, porque atenta contra la dignidad humana y pone en peligro la democracia.  Es una lacra tan antigua como la humanidad, que es posible reforzar o debilitar, pero está siempre presente, porque se sustenta en bases biológicas y culturales. Corrientes relevantes de neurociencias y de antropología evolutiva muestran que el homo sapiens no es sólo maximizador del beneficio, sino sobre todo homo reciprocans. Esto explicaría el éxito del contractualismo en política, en economía y en la vida cotidiana. Es el caldo de cultivo biológico y social de la aporofobia, enraizada en nuestros cerebros y en nuestras sociedades, que está en el trasfondo de retos globales del siglo XXI tan perentorios en América Latina y Europa como el problema de los migrantes, las personas sin hogar, los débiles, los excluidos.  

            La conferencia se propone analizar las causas de la aporofobia y proponer caminos para desactivarla, porque imposibilita una democracia cosmopolita e intercultural, que es el ideal común de la humanidad.

 

Adela Cortina

Adela Cortina es Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación ÉTNOR (“Para la Ética de los Negocios y las Organizaciones). Becaria del DAAD y de la Humboldt-Stiftung, profundizó estudios en las Universidades de Múnich y Fráncfort, donde trabajó con Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, creadores de la ética del discurso. Ha sido Profesora visitante en la universidad de Notre Dame (USA). Es Doctora Honoris Causa por distintas universidades nacionales y extranjeras. Ha dirigido un buen número de Tesis de Doctorado de estudiantes y profesores que actualmente forman una red de conocimiento en ética aplicada y democracia en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

            Trabaja en cuestiones de ética (tanto de fundamentación como de aplicación a la educación, la política, las empresas, los medios de comunicación, las profesiones y la inteligencia artificial) y de filosofía política (ciudadanía, democracia, desarrollo humano o cosmopolitismo). Colabora en diversos medios de comunicación, especialmente en el diario El País.

            Entre sus libros cabe destacar Ética mínima (Tecnos, 1986), Ética aplicada y democracia radical (Tecnos, 1993), Ciudadanos del mundo (Alianza, 1997), Alianza y Contrato (Trotta, 2001), Por una ética del consumo, (Taurus, 2002), Ética de la razón cordial (Nobel, 2007), Las fronteras de la persona (Taurus, 2009) Neuroética y neuropolítica (Tecnos, 2011), ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidós, 2013), Ética cosmopolita (Paidós, 2021) y ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? (Paidós, 2024).

            Para la presente conferencia conviene tener en cuenta especialmente Aporofobia, el rechazo al pobre (Paidós, 2017), publicado en inglés por Princeton University Press en 2022.

 

Cartel del boom al trash
Del boom al trash: nuevas narrativas latinoamericanas

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades invita a la mesa de diálogo por su trigésimo aniversario:

 

Del boom al trash: nuevas narrativas latinoamericanas

30 años de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar

 

Participan: Cecilia Eudave, Julián Herbert, Mariana Enriquez y Pilar Quintana.

Moderan: Alfredo Sánchez y Karla Planter.

  • Martes, 15 de octubre
  • 12:00 horas
  • Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (Av. Periférico Norte No. 1695, col. Parque Industrial Belenes Norte, Zapopan, C.P. 45145)
  • Habrá interpretación en lengua de señas mexicana
  • Entrada libre

La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara fue creada en 1994 por los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez como un homenaje permanente a la memoria del escritor argentino y a las preocupaciones intelectuales que guiaron su vida. Durante estos años la Cátedra ha recibido a renombrados personajes para impartir cursos y conferencias abiertas al público en general. En esta mesa de diálogo para celebrar el 30 aniversario, participan los escritores Cecilia Eudave (México), Julián Herbert (México), Mariana Enriquez (Argentina) y Pilar Quintana (Colombia), quienes conversarán sobre su relación con los escritores del boom, así como de su propia literatura posicionada a nivel internacional.

 

Semblanzas

Cecilia Eudave (Guadalajara, México). Narradora y ensayista. Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en su país. Entre sus publicaciones como escritora mencionamos: Registro de Imposibles (cuentos, 2000, 2006, 2014), Bestiaria vida (Novela, 2008, 2018), con la cual ganó el premio de novela Juan García Ponce, Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (Cuentos, 2009), Para viajeros Improbables (minificción, 2011, 2021), En primera persona (cuentos, 2014), Aislados (novela, 2015), Microcolapsos (minificción, 2017, 2019). Entre sus últimas publicaciones está Al final del miedo (cuentos, 2021) publicado por Páginas de Espuma y la novela El verano de la serpiente publicada en el 2022 por Alfaguara. Escribe también cuentos infantiles con títulos como Papá Oso (2010) y Bobot (2018), y novela para jóvenes. Ha sido traducida a varios idiomas, participado en diversas antologías y revistas tanto en su país como en el extranjero. En el 2014 fue la escritora invitada de honor por el Ministerio de Cultura y el Instituto de Traducción Coreano, en 2016 se le otorgó la Cátedra América Latina por la Universidad Jean Jaurès en Toulouse, Francia, en el 2018 fue invitada de honor de la Cátedra Dolores Castro por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En el 2023 fue favorecida por el programa Francisco Giner de los Ríos para una estancia como profesora invitada en la Universidad Alcalá de Henares, España.

Julián Herbert (Acapulco, México, 1971) es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Es coautor, junto con Diego Luna y Gael García Bernal, de la idea original de la serie de TV La máquina. Contribuyó con material adicional a la película Cassandro. Debutó como actor en la película independiente Gizmo, próxima a estrenarse en el Festival de Cine de Morelia. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela, el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es vocalista de Los Tigres de Borges. 

Pilar Quintana es autora de cinco novelas y un libro de cuentos, Caperucita se come al lobo. Coleccionistas de polvos raros recibió en España el Premio de Novela La Mar de Letras. La perra, traducida a veintidós lenguas, estuvo en la lista larga del Dublin Literary Award, fue finalista del Premio Nacional de Novela y del National Book Award en Estados Unidos y ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, un English PEN Translates Award y el LiBeraturpreis en Alemania. Los abismos se llevó en 2021 el Premio Alfaguara de novela, fue finalista del National Book Award en Estados Unidos, y está siendo traducida a quince idiomas. Es la editora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura para rescatar y promover la literatura de las mujeres.

Mariana Enriquez nació en Buenos Aires, en 1973. Es licenciada en Periodismo y Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata y trabaja en Radar, el suplemento de arte y cultura del diario Página/12. Colabora con revistas como La mujer de mi vida y El guardián. Publicó dos novelas cuando era muy joven, Bajar es lo peor (1995) y Cómo desaparecer completamente (2004) y un libro de cuentos  Los peligros de fumar en la cama (2009). Algunos de sus relatos se encuentran publicados en las antologías La joven guardia (2006), Una terraza propia (2006), En celo (2007) y Los días que vivimos en peligro (2009). También ha publicado Chicos que vuelven (2011) una reescritura en forma de novela de uno de los cuentos de Los peligros de fumar en la cama. Varios cuentos suyos se han traducido al inglés para publicaciones como The New Yorker, Granta, Freeman’sMcSweeney’s Asymptote. Su libro de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (2016) marca una nueva época de éxito con lectores y críticos de todo el mundo, galardonada con el Premio Ciutat de Barcelona y traducida a más de 30 lenguas. La novela Nuestra parte de noche (2019) ha ganado el Premio Herralde de Novela, el Premio Celsius, el Premio Kelvin 505 y el Premio de la Crítica.

 

cartel Joaquin Barrio
Joaquín Barrio en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

invita a las actividades con

 

Joaquín Barrio

Arqueólogo y restaurador español

Director del SECYR-UAM

Depto. de Prehistoria y Arqueología Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad Autónoma de Madrid

 

Seminario especializado

  • Martes 08, miércoles 09 y jueves 10 de octubre de 2024
  • 11:00 a 13:00 horas
  • Entrada libre con inscripción previa: https://lc.cx/LI8sgm
  • Auditorio del Módulo Z, del Departamento de Física, CUCEI
  • Más información: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx

 

1ª sesión: Los láseres aplicados a la conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico.

2ª sesión: Los metales dorados de al-Ándalus: investigación y conservación.

3ª sesión:  La restauración y conservación de los objetos arqueológicos de “los últimos de Tarteso”.

 

 

Conferencia magistral: “Más allá de nuestros ojos: ciencia y tecnología en la conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico”

  • Jueves 10 de octubre de 2024
  • Presenta: Óscar Blanco Alonso, Director de la División de Ciencias Básicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
  • 18:00 horas
  • Auditorio Enrique Díaz de LeónMódulo A, planta baja, CUCEI
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre

 

Joaquín Barrio

Catedrático de Arqueología con especialidad Conservación y Restauración del P. Arqueológico, en el Dpto. Phª y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Creador y actual director del Laboratorio/Servicio de Conservación, Restauración y Análisis Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR-UAM). La línea de investigación actual con dirección de proyectos de i+D+I está centrada en la “Aplicación de tecnologías láser en la conservación y restauración del P. Arqueológico”, ha supuesto la transferencia de tecnologías punteras al ámbito del Patrimonio. Así mismo, ha dado lugar a la publicación de más de 140 entre artículos en revistas nacionales e internacionales, libros, actas de congresos, capítulos de libros e informes técnicos dentro de este ámbito de la conservación y restauración del P. Arqueológico. Desempeñando cargos de gestión universitaria como director de Dpto., miembro del Consejo de Gobierno de la UAM, y en un buen número de comisiones universitarias. Imparte docencia en cursos de Grado y Postgrado (Máster y Doctorado) de materias relacionadas con la Conservación y Restauración del Patrimonio Arqueológico tanto en la UAM como en otras Universidades nacionales e internacionales, dando como resultado la dirección de Tesis de Máster y de Tesis Doctorales dentro de este campo. Miembro de instituciones relevantes en el campo del Patrimonio, tales como el ICOM, GeIIC, AEND, Hispania Nostra, Academia de Historia y Arte de San Quirce. He recibido premios importantes en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, entre ellos Premio de Conservación Vaccea 2016 del CEVFW, el I Premio Nacional de Arqueología 2018 (dentro de un equipo liderado por el IAM-CSIC), 2021 el concedido por el Grupo español de The International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works.

 

cartel Sonia Contera
Sonia Contera en la Cátedra Cortázar

Universidad de Guadalajara

La Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar"

del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

en colaboración con el Café Scientifique del ITESO

invita a la conferencia magistral con

 

                                                             Sonia Contera

Catedrática del Departamento de Física de la Universidad de Oxford, Reino Unido

 

Conferencia magistral: “La IA nos conduce hacia la física de la biología: la lógica y la intuición en nuestra relación con la realidad y la conciencia”

  • Presenta: Marco Antonio Pérez Cisneros, rector del CUCEI
  • Miércoles 04 de septiembre de 2024
  • 18:00 horas
  • Auditorio Enrique Díaz de León (Módulo A, planta baja, CUCEI)
  • Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
  • Entrada libre
  • Más información: catedra.juliocortazar@academicos.udg.mx

 

Conferencia magistral: “La IA nos conduce hacia la física de la biología: la lógica y la intuición en nuestra relación con la realidad y la conciencia”

La física (como el arte y la filosofía) busca entender la realidad. Durante siglos, la física se dedicó más o menos a diseccionar el mundo “inerte”, identificar sus partes (átomos, planetas), intentar encontrar las leyes que mejor explicaban la relación entre esas partes, y hasta de predecir su comportamiento en el tiempo. Lo que hizo a la física importante es su capacidad de utilizar ese conocimiento en la transformación tecnológica de la realidad, desde poder bélico (la bomba atómica), a nuevas formas de energía, de comunicación (la radio, internet) y sobre todo el desarrollo de la computación (el computador digital, la física de los semiconductores). Como todas las tecnologías, las computadoras se explotan para aumentar la productividad económica o el poder del que las domina, pero también son una de las armas más potentes para entender qué significa ser inteligente (y consciente) en este universo. En mi charla exploraré como la física ha ido ensanchando sus dominios hasta llegar a la biología, entrelazándose en la relación de las personas con la realidad, y como la IA, y los futuros sistemas de computación bio-inspirados cambiarán la realidad y hasta la conciencia humanas.

 

Sonia Contera

Profesora de tiempo completo de física biológica y Jefa Asociada del Departamento de Física (para la Equidad, Diversidad e Inclusión) de la Universidad de Oxford (Reino Unido). También es la orgullosa y ocupada madre de dos niños. Es doctora por la Universidad de Osaka (Japón). Trabaja en el área de la interfaz de la biología, nanotecnología y procesamiento de la información. Es experta en microscopía de fuerza atómica de sistemas biológicos y tiene especial interés en el papel de la mecánica en la biología. Además, trabaja para mejorar la manera en que el conocimiento académico puede tener un impacto en la vida real.

Actualmente trabaja en diversos proyectos relacionados con la creación de materiales sustentables; con la aplicación de principios de física biológica e inteligencia artificial en el diseño de edificios cero emisiones; con el tratamiento de tumores de páncreas mediante la creación de dispositivos sensores y de interfaces cerebrales; con la fabricación de neuronales que oscilan en frecuencias de ondas gamma. Contera trabaja estos proyectos en colaboración con otros colegas y con el apoyo de diversas instituciones.

Colabora en las publicaciones Nature Review Materials y El País. Es autora del libro Nano comes to life: How nanotechnology is transforming medicine and the future of biology (Princeton University Press), publicado en español como Nanotecnología viva (ARPA Editores); también ha sido publicado en chino y japonés. Actualmente prepara un nuevo libro que espera se publique en 2025.